Blogia
FIAIZ

¿QUÉ DIRÍA HOY SAN FRANCISCO?

¿QUÉ DIRÍA HOY SAN FRANCISCO?

 

 

            Os diría, hermanos y hermanas, cosas que ya sabéis, cosas que no debéis olvidar y cosas que os pueden ayudar a llevar una vida humana y feliz. Tales como éstas:

 

1. No olvidéis lo que da sentido: la fraternidad

 

            Lo que da sentido a la vida es vivir en y para el otro. Cada día hay que hacer el camino de regreso a la casa del otro. La base sobre la que se sustentan los sueños no es otra que la buena relación, lo que Jesús llegó a formular como “reinado de Dios”: la nueva relación de hermanos, la sociedad sin jerarquías, la convivencia de todos en paz y respeto. Eso está en la base de todos los trabajos de fe y del sueño evangélico. La vida relacional nos hace aterrizar, es la medida realista de la verdad de nuestros anhelos. No nos cansemos de volver a ella. Es la masa que aglutina el edificio de la vida.

Voy a decíroslo con un texto luminoso De la Fratelli Tutti. Harías bien en mirarlos, en sopesar cada palabra. No se puede decir mejor. Me gustaría que lo discutieseis en vuestro capítulo de Peñafiel. Es este: «Un ser humano está hecho de tal manera que no se realiza, no se desarrolla ni puede encontrar su plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás. Ni siquiera llega a reconocer a fondo su propia verdad si no es en el encuentro con los otros: sólo me comunico realmente conmigo mismo en la medida en que me comunico con el otro. Esto explica por qué nadie puede experimentar el valor de vivir sin rostros concretos a quienes amar. Aquí hay un secreto de la verdadera existencia humana, porque la vida subsiste donde hay vínculo, comunión, fraternidad; y es una vida más fuerte que la muerte cuando se construye sobre relaciones verdaderas y lazos de fidelidad. Por el contrario, no hay vida cuando pretendemos pertenecer sólo a nosotros mismos y vivir como islas: en estas actitudes prevalece la muerte» (FT 87).

He aquí un texto luminoso. Todas y cada una de las frases son útiles para generar espiritualidad en torno a la comunidad. Necesitamos luz y ánimo más que grandes documentos. Aprovechemos esta oportunidad rumiando el presente texto. Os digo la verdad: si yo hubiera escuchado estas palabras a Inocencio III en lugar de llamarle “señor papa”, le habría llamado “hermano papa”.

Mi herencia es la fraternidad: en la medida en que se es hermano y hermana se es franciscano. Sé que no lo olvidáis.

 

2. Enamoraos de Jesús

 

            Esta es la segunda cosa que os diría: de una u otra manera, enamoraos de Jesús. Parece bastante claro que quienes han seguido a Jesús han pasado por todas las etapas de cualquier colectivo humano. Comenzaron siendo un movimiento, algo indefinido, pero vital, en torno a Jesús, cautivados por su persona y su sueño. Quizá tras su muerte, rumiando dichos y experiencias, se fue conformando un grupo más definido, con una misión, con unos valores que preservar. Posteriormente nació una comunidad con un cierto componente estructural y con una ideología  que mantener. Y todo terminó en un esquema de Iglesia donde lo estructural comenzó a ser el centro de tal realidad pasando otros valores iniciales a un segundo plano. Cuando se habla de recrear el grupo no se está queriendo decir que haya que volver a algo pasado que ya no puede ser, sino de ver si en nuevos contextos se pueden construir experiencias de libertad, de gozo, de enamoramiento, de anhelo similares a las que surgieron en las horas iniciales, no por imitarlas, sino por ser más coherentes con la propuesta de Jesús.

            ¿Qué sería pues recrear hoy el movimiento de Jesús para que pudiera amanecer un nuevo estilo de ser grupo con él en nuestro marco social? Habría que suscitar, en primer lugar, el enamoramiento de Jesús y su programa: plantear la fe como una mera adscripción religiosa es cercenarla por la base. Además sería preciso revitalizar su sueño creyéndolo interesante para este mundo nuestro, por muy alejado que se lo crea por obra del sistema económico neoliberal. En tercer lugar, habría que recuperar una espiritualidad de caminos, de itinerancia, y un estructura eclesial (si se la puede llamar así) flexible, con gran capacidad de cambio y adaptación, abandonando viejos inmovilismos tanto ideológicos como legales. En cuarto lugar sería preciso hacer del sufrimiento ajeno el verdadero campo de misión del grupo de Jesús: lo que importa no es captar adeptos para la religión, sino  mitigar los dolores de los demás. También, por ingenuo que parezca, habría que des-divinizar la persona de Jesús creyéndolo, sobre todo, compañero de una existencia distinta, fraterna, igualitaria. Finalmente, sería necesario entender el itinerario creyente en comunión con el cosmos y su dinámica expansiva, en un tipo de fraternidad que sugiera realmente la interconexión de todo. ¿Es  esto posible? Soñarlo ya es una manera de ir abriéndole la puerta.

            Enamorarse de Jesús no es una futilidad, un deseo que se esfuma: es todo un anhelo que hay que construir.

 

3. Comprender las heridas de los humanos

 

            Yo sé de heridas, como vosotros. Por eso os digo que habría que comprender y acompañar las heridas de la persona. Dejadme que os hable de mis heridas. Mi herida profundísima del principio fue la guerra con Perusa. Aún recuerdo el ruido sordo de la espada que entrando en el vientre del adversario. Perdiste esa guerra y, tras un año de prisión, volviste a Asís. Nunca sería el mismo. Aquella herida no se cerró nunca del todo.

            Y en los días iniciales fue una herida de hondo dolor el conflicto con mi padre. Nos amábamos, nos amamos siempre. Pero el evangelio me llevó a decirle: “Tengo otro Padre”. ¡Una puñalada en el corazón!

            Y también fue una herida abierta la situación de la Iglesia. Para mí era algo querido, vivo, fraterno. Por eso, su desvarío y su ruina me pesaban, aunque no hubiera en mi actitud ni un atisbo de juicio.

            Mi sabiduría de pobre fue despreciada por los fieros guerreros de las cruzadas, aunque las muertes se contaran a millares. Fui, pacífico, al escenario de la violencia. Muchos piensan que aquello no sirvió para nada. ¿No sirvió para nada cuando el Papa Francisco y el gran imán Ahamad Al-Tayyeb firmaron su documento sobre “Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común”?

            La herida del sentido que se aloja en los pliegues del alma también me tocó. Hubo momentos en quería echar la vista atrás y quitar la mano del arado. Entonces Clara, la valiente, fue mi gran apoyo, ella que no dudó ni un instante del camino que yo mismo habías marcado. Acogió mis heridas sin hacer demasiadas preguntas.

            Y luego estuvo la peor de todas mis heridas: la herida de la fraternidad que tanto te hizo sufrir, sobre todo al final. Creía que todo se venía abajo, que el evangelio había sido una ilusión vacía. ¡Cómo me agarré a la cruz! Volví otro de aquel durísimo retiro del Alvernia. El sosiego había llegado a mi corazón y aunque la fuente de mis heridas seguía manando, la paz las envolvía con su abrazo.

            ¿Entendéis ahora por qué nos parece que las heridas nos curan? Nos alejan de la violencia, nos descubren el amanecer del evangelio, dulcifican nuestra mirada a la Iglesia, nos orientan cuando el sin sentido roe el alma y, sobre todo, nos siguen mostrando que la fraternidad es nuestro tesoro.

 

4. Le ecología redescubierta

 

            Modernamente habéis redescubierto el valor de la ecología y el cuidado de la casa común. Eso pertenece al núcleo del franciscanismo.

Dice LS’ 10 que Francisco “era un místico y un peregrino que vivía con simplicidad yen una maravillosa armonía con Dios, con los otros, con la naturaleza y consigo mismo”. La unión entre mística e itinerancia es de una potencia explosiva porque habla de una vida con ebullición interior, con opciones que activan los proyectos, con anhelos que cobran cuerpo. La mística franciscana no es algo esotérico, es cuestión de armonía, de sencillo equilibrio, de atención compartida por todos. Esa armonía es la que respeta el nicho de cada realidad, la que agradece la pluralidad de lo creado, la que admira la diversidad de cada entidad. Una mística hecha de respeto, equilibrio y aprecio diferenciado. Tal mística se une al peregrinaje, a la itinerancia, a los caminos humanos dándoles un dinamismo y una benignidad que los hace amables alejando cualquier deseo de destrucción, explotación egoísta y dominio.

      Tenemos aquí una primera nota de la ecología franciscana: ésta ha de ser una realidad con alma y capaz de conectar con los caminos humanos. Sin esa alma, la andadura histórica termina por ser un cadáver, algo frío, un programa que solamente contempla números, ganancias, pretendidos logros. Si se tuviera tal alma pero no se conectara con los humildes caminos humanos sería algo estéril, improductivo, mero adorno, simple voz al viento. Ambas realidades unidas, dan como resultado un dinamismo capaz de humanizar las sendas de la vida y de amparar a cualquier criatura que se albergue en ella. Esta ecología mística e itinerante lleva a entender, incluso, la realidad del mismo Dios que se hace caminante en nuestras sendas (Lc 24,15).

Porque el interior disperso de la persona tiende a ejercer una obra así mismo dispersa y desparramada, la ecología que propone Francisco de Asís tiene a ser unificadora. Dice LS’ 10: “En Francisco se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior”. Efectivamente, si estos cuatro elementos están desconectados, se hacen irrelevantes. Si la paz genera compromiso, la justicia medra y los pobres salen a flote. Son realidades concatenadas.

La ecología franciscana ha de intentar conectar estas cuatro realidades. Quizá haya de partir de una estructura personal lo más pacificada posible y de un compromiso humilde pero creciente. Desde ahí se podrán abordar con posibilidad de éxito los enormes problemas de la justicia y la honda preocupación por la naturaleza.  Se trata, en definitiva, de no perderse en planteamientos empequeñecedores y desligados, sino de dar coherencia a toda la acción ecológica franciscana.

Precisamente porque la ecología es no solamente un comportamiento social, sino también una espiritualidad, el testimonio ecológico de san Francisco “requiere apertura hacia categorías que trascienden el lenguaje de las matemáticas y conectan con la esencia de lo humano”, dice LS’ 11. La trascendencia que demanda la espiritualidad ecológica es intrahistórica, no extrahistórica. Se logra ahondando en la realidad, sobrepasándola, situándola en la dimensión perdida de la profundidad.

Así es la ecología franciscana: algo que conecta con la esencia de lo humano, que no se queda en la mera superficie, que percibe el hondo beneficio que es para el todo de la persona y de la creación la incorporación hábitos ecológicos la vida. Son las verdaderas raíces de la espiritualidad ecológica.

La tendencia al dominio y a la explotación de la naturaleza ha desterrado el asombro, el brillo en la mirada, el estupor de quien descubre cada día el color de cada cosa. Por eso dice LS’ 11: “Si nos acercamos a la naturaleza y al ambiente sin esta apertura al estupor y a la maravilla, si ya no hablamos el lenguaje de la fraternidad y de la belleza en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del dominador…incapaz de poner un límite a sus intereses inmediatos”. El asombro es el lenguaje del respeto y del amor. Quien se asombra, no invade ni explota, sino que agradece.

La ecología franciscana es la ecología del asombro sencillo, renovado cada día, simple pero profundo, exultante pero sensato. Sin ese asombro nos deslizaríamos al abismo del dominio, al pozo negro de la explotación, a la mirada que calcula todo sin admirarse de nada.

El Papa Francisco concluye la remembranza de san Francisco con este profundo aserto: “El mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos con gozosa alabanza” (LS’ 12). Es un misterio en cuyo fondo late el corazón del mismo Dios.

Por eso mismo, la ecología franciscana es una ecología creyente, conectada a la experiencia de Dios. Para el franciscano una creación sin la amorosa presencia de Dios sería una ecología sin alma. No se trata de “bautizar” nada, sino de descubrir el hálito que sostiene la universos y que el creyente sabe que es el modo con que Dios se hace vivo en la vida del cosmos.

Se escucha, a veces, la voz de algunos franciscanos o franciscanas que demandan un mayor contenido espiritual en el tratamiento de la ecología. Pues bien, estas notas que nos ofrece el Papa Francisco pueden colmar esas lagunas. Se dibuja en ellas el camino espiritual que el franciscano ha de seguir hoy en materia de ecología para dar a la acción ecológica una profundidad que la haga hondamente humana y fuertemente espiritual. Tenemos la suerte de vivir en un hoy social luminoso y clarificador. Que los trabajos de ecología se vean envueltos y mezclados a esta espiritualidad.

 

5. Un lugar para los animales

 

A muchas personas les parece una desproporción extender el tema de la dignidad a los animales o a las otras creaturas, a la tierra en su conjunto. Hay que decir que la dignidad es diversa en sus formas, pero única en su esencia. Y por ello, los humanos tendrán unos derechos, los animales otros, los árboles otros, pero el denominador común es la dignidad. Y ello, simplemente, porque el espacio es común y eso genera unas relaciones de convivencia que no se pueden eludir.

Se impone, pues, un reparto de la dignidad que no se puede obviar y que tampoco puede hacerse por ley, aunque las leyes puedan construirse siempre con ese presupuesto. El reparto de la dignidad supone el control y el reparto del poder, porque la negación de la dignidad común brota del antropocentrismo desviado de una parte que ve como lógico imponer su ley al resto.

Esto lleva a revisar el antropocentrismo como poder de intervención en el mundo y a superar el paradigma moral del sufrimiento de los animales en una ética animal respetuosa y liberadora. Y lo mismo habría que decir de la instauración de una ética de liberación cósmica. Un intervencionismo que considere obvio el enriquecimiento de lo humano saltándose los derechos de animales y cosas es una parte del imaginario occidental que habría de ser superado. Un intervencionismo desde la dignidad abriría caminos de novedad en la relación cósmica con el consiguiente beneficio para todos los intervinientes.

En todo esto, la espiritualidad franciscana tiene una enorme posibilidad y la familia franciscana una responsabilidad. En el franciscanismo primitivo se produjo un acontecimiento histórico nuevo: la obligación de hacer entrar en un mundo común, es decir, en una comunidad moral, la vida de los animales no humanos y a la naturaleza toda. El siglo XIII, con este acontecimiento, supuso una ruptura histórica fundamental en la ética animal y de la naturaleza. Que tal intuición pueda ser recuperada hoy es tarea, en parte, de la espiritualidad franciscana.

 

6. Mirar con lágrimas las lágrimas de los pobres

 

            En las últimas semanas los pobres han vertido muchas lágrimas: terremoto de Marruecos, inundaciones de Libia, ahogados en el Mediterráneo y las guerras que no cesan. No os acostumbréis a ellas. Mirar llorando a los pobres que lloran. Si no, os olvidaréis de su dolor.

Dice el Eclesiastés 4,1: «Me puse a considerar la peor de las opresiones perpetradas bajo el sol: vi llorar a los pobres sin que nadie los consolase; la violencia de los opresores, sin que nadie les detuviese».

La peor de las opresiones es la violencia y el menosprecio con los pobres, la génesis inhumana de situaciones  establecidas de pobreza, la división del mundo entre los que cuentan y los que no cuentan. Es muy difícil entender que las pobrezas son el lado más inhumano de la historia cuando no se pertenece a ese mundo, cuando se está lejos de las garras que destrozan y de las hambres que devoran. Dos absolutos: Dios y el hambre, decía Casaldáliga. Ni siquiera el primero; sólo el segundo.

Las lágrimas de los pobres que nadie recoge, que no importan a nadie, que se pierden en el mayor de los olvidos. Dios las recoge (Sal 56,8). Hacer llorar a un pobre es una iniquidad. Esa opresión se “perpetra”, igual que un crimen. De alguna manera,  es preciso generar consuelo, interés, preocupación.

La violencia que nadie detiene. Pero, en realidad, hay muchos  que se oponen tenazmente a la violencia con riesgo de sus vidas (obispo Rolando Álvarez). Sin esa oposición, la violencia habría destruido ya la tierra. La violencia contra los pobres supera la impunidad en la resistencia de los pacíficos. El silencio en el que discurren las lágrimas de los empobrecidos, se hace, algunas veces, clamor elocuente.

 

            Todo esto os diría en la alegría de reunirme con vosotros. Pero con vosotros estoy en vuestro recuerdo vivo y gozoso. Sed menores, sed compañeros, sed hermanos. 

 

 

 

 

 

 

3 comentarios

Teresa -

“Esto lleva a revisar el antropocentrismo como poder de intervención en el mundo y a superar el paradigma moral del sufrimiento de los animales en una ética animal respetuosa y liberadora. Y lo mismo habría que decir de la instauración de una ética de liberación cósmica”. Los pueblos indígenas son los únicos que no han desarrollado dicho absurdo antropocentrismo, que ya dura demasiado, y aún conservan no solo el respeto sino también la comunión más exquisita con los animales, la naturaleza y el cosmos. ¿Por qué no aprendemos de ellos?

“Mirar llorando a los pobres que lloran. Si no, os olvidaréis de su dolor”. Es cierto, es demasiado fácil acostumbrarse a “las lágrimas de los pobres que nadie recoge” y “la violencia que nadie detiene” “cuando no se pertenece a ese mundo, cuando se está lejos de las garras que destrozan y de las hambres que devoran”. No deja de ser actual el viejo canto, con tanta historia, de León Gieco: “Solo le pido a Dios… que el dolor, que lo injusto, que la guerra… no me sea indiferente”.

“Sed menores, sed compañeros, sed hermanos”. Qué hermosa recomendación franciscana, evangélica y cálidamente humana.

Teresa -

“… una primera nota de la ecología franciscana: ha de ser una realidad con alma y capaz de conectar con los caminos humanos. (…) Ambas realidades unidas, dan como resultado un dinamismo capaz de humanizar las sendas de la vida y de amparar a cualquier criatura que se albergue en ella. Esta ecología mística e itinerante lleva a entender, incluso, la realidad del mismo Dios que se hace caminante en nuestras sendas”. Una ecología integral e integradora; nada sospechosa de sumisa a ninguna ideología ni contaminada por intereses espurios.

“La ecología franciscana es la ecología del asombro sencillo, renovado cada día, simple pero profundo, exultante pero sensato. Sin ese asombro nos deslizaríamos al abismo del dominio, al pozo negro de la explotación, a la mirada que calcula todo sin admirarse de nada”. Por eso, es evidente que es un camino de humanización, de desarrollo y crecimiento, de madurez. Todo un proceso que, curiosamente, rescata lo mejor del niño/niña que, ojalá, aún llevamos dentro. Ese que no tiene que crecer nunca, so pena de perder el enganche a nuestro ser más genuino.

(Continuará...)


Teresa -

Lo que da sentido: la fraternidad. No se puede explicar mejor, ni iluminar mejor que con ese texto de FT, ni encarecer más. ¿Por qué nos costará tanto salir de nuestro individualismo? ¿Qué creemos perder con ello? ¿Por qué le resulta tan difícil al ser humano superar la etapa de la adolescencia y llegar a su plenitud, que está precisamente ahí, en salir de sí, y se queda anclado en un tramo del camino sin vislumbrar siquiera, la mayor parte de las veces, la meta?

Recrear hoy el movimiento de Jesús: sencillamente brillante, luminoso, inspirador y esperanzador. No se puede decir mejor. “¿Es esto posible? Soñarlo ya es una manera de ir abriéndole la puerta”.

Una maravilla, contemplar las heridas de Francisco. Porque si hay algo que le acerca a nosotros son las heridas. Sobre todo, ver que en su vida han sido fuente de curación.

(Continuará...)